El gobierno Electrónico

Sin embrago, es necesario mencionar, que implementarlo, supone enfrentarse a algunos obstáculos, como por ejemplo, la resistencia al cambio tanto de la burocracia, como de los usuarios, pues como es normal los cambios siempre generan reacciones a favor y en contra, lo importante es motivar al personal para empoderarlo de este tema; otro obstáculo, generalmente es conseguir los recursos, y tener el apoyo de los altos directivos, para impulsarlo como política de Estado.
Sin duda, uno de los mayores inconvenientes, -y la causa de su inaplicación- es el bajo nivel de uso de internet, o la brecha digital, pues existe una línea muy estrecha entre el uso de internet y uso de gobierno electrónico, esto es evidente en países como España, donde el nivel de penetración de internet en los hogares es mayor al 70%, y por ende ha funcionado el gobierno electrónico; mientras en América Latina, el panorama es distinto, particularmente el Ecuador, según datos del INEC, hasta el 2008, el porcentaje de personas que ha utilizado alguna vez en su vida internet, es del 26%, mientras que los hogares con acceso a internet es del 7%, considerando que esto incluye sector urbano y rural, por lo que si se analiza, individualmente, la situación es más crítica, pues el área es mucho peor.
En virtud de ello, es necesario primeramente concienciar el tema a lo interno de las organizaciones, para luego lanzarlo hacia los usuarios, mediante liderazgo político, para mover las masas hacia el uso de estas tecnologías, que de una u otra forma, también propician la participación ciudadana, de la que tanto se habla últimamente, pero a veces está tan lejos de concretarse. Pero primordialmente está la disminución de la brecha digital, pues considero, que es el principal problema, que enfrenta la aplicación del gobierno electrónico, es vital enfrentar aquello.
Más información en: